LIV congreso internacional AEPE

EL ESPAÑOL, LA INTERCULTURALIDAD Y LENGUAS EN CONTACTO

San Sebastian – Donostia

del 22 al 26 de julio de 2019

LIV CONGRESO INTERNACIONAL DE LA AEPE

Inscripción

Envíe un correo a

hortensia.malfitaniludwig@netcologne.de

con los siguientes datos:

Nombre y apellido
(dos nombres o dos apellidos si necesario)
Fotografía tipo carnet
(salvo si se ha entregado en convocatorias anteriores)
Universidad de referencia
(caso de docencia no universitaria, la universidad de formación del congresista)
Comunicaciones
Currículo de 150 palabras
(salvo si se ha entregado en convocatorias anteriores)
Correo electrónico
(si no es el mismo usado en el correo enviado)
Teléfono móvil
(con los prefijos preceptivos para llamar desde España)

Y espere la confirmación, también por correo, antes de darla por aceptada.

Comunicaciones

Los participantes que las presentan deben añadir a los datos de inscripción:

Resumen de la comunicación
(Título y un máximo de 150 palabras)

Fecha límite para la presentación de ponencias:
1 de mayo de 2019

Fecha límite para comunicar la aceptación de las ponencias
15 de mayo de 2019

Los ponentes disponen de veinte minutos para la exposición y diez para el debate

Las comunicaciones pueden publicarse como artículo en el número 3 de la revista

EL ESPAÑOL POR EL MUNDO

Cuota para afiliados

La cuota de participación en el Congreso es de 60 €

La cuota de afiliación, 30 € anuales, no ha sido modificada

desde que en el año 2002 entró en vigor el Euro.

Cuota de acompañante, 30 €

Procedimientos de pago:

  1. En la página www.aepe.eu, en el enlace al que se accede con el icono, el procedimiento de pago más sencillo con tarjeta de crédito tanto para la cuota de socio como para la de congreso

2) Número de cuenta de la AEPE para transferencias:

IBAN: ES13 2100 3863 8602 0020 1196 – Swift:  CAIXESBBXXX

ATENCIÓN:

Enviar a

hortensiamalfitaniludwig@netcologne.de

el justificante de haber pagado la cuota mediante, por ejemplo,

una captura de pantalla del recibo.

Cuota para no afiliados

La cuota de participación en el Congreso es de 100 €

Procedimientos de pago:

  1. En la página www.aepe.eu, en el enlace al que se accede con el icono, el procedimiento de pago más sencillo con tarjeta de crédito tanto para la cuota de socio como para la de congreso

2) Número de cuenta de la AEPE para transferencias:

IBAN: ES13 2100 3863 8602 0020 1196 – Swift:  CAIXESBBXXX

ATENCIÓN:

Enviar a

hortensiamalfitaniludwig@netcologne.de

el justificante de haber pagado la cuota mediante, por ejemplo,

una captura de pantalla del recibo.

LIV Congreso Internacional de la AEPE

Alojamiento

La ciudad de San Sebastián es una de las más caras de España para la vivienda, para el alojamiento provisional y también para restaurantes, bares y otros establecimientos. Hemos hecho lo posible, pues lo ideal no existe, por conseguir los adecuados.

RESIDENCIA OLARAIN

Recomendada como principal

Habitación individual:        68,18 + 10% IVA – Desayuno incluido

Habitación doble:                88,09 + 10% IVA – Desayunos incluidos

Habitación doble mayor tamaño: 90,82 + 10% IVA – Desayunos incluidos

  • Los precios se garantizan hasta el 1º de abril.
  • Reservas: javiermarin@olarain.com

Distancia a la Sede del Congreso en el Palacio de Miramar

Procedimiento para la reserva:

1) Entrar en la página : www.resainn.com

2) Seleccionar la Residencia Manuel Agud Querol de San Sebastián

3) Seleccionar fechas de estancia.

4) En la pestaña código promocional insertar AEPE19 , que aplica un 10% de descuento sobre la tarifa vigente en ese momento.

5) Seleccionar tipo de habitación.

— Estudio individual con cocina y baño privado: Desde
55,44€ /habitación/noche en solo alojamiento IVA incluido, salvo las fechas que coinciden con el Festival de Jazz (24-28 de julio).
— Habitación doble básica con 2 camas individuales con baño privado: 66.24€ / habitación/noche en solo alojamiento IVA incluido (Salvo las fechas que coinciden con el festival de Jazz (24-28 de julio)

Las tarifas se modifican de manera aleatoria en función de
las habitaciones que quedan libres y la proximidad del evento.
El código se aplica para reservas entre el 21 y el 27 de julio de 2019

La Residencia no tiene comedor, pero el universitario con menús muy económicos se encuentra a unos 100 metros y abre en esas fechas para desayuno, comida y cena. Otra cafetería, un poquito más arriba de la Residencia, también estará abierta.

Debe hacerse la reserva cuanto antes porque del 24 al 28 de julio se celebra el Festival de Jazz de San Sebastián y los precios aumentan.

El trayecto desde la Residencia Agud Querol al Palacio de Miramar (o desde Olarain, que está muy próxima) es una amplia avenida con grandes árboles a los lados y carril bici, también a ambos lados, separado de la carretera; suele estar concurrida por estudiantes y veraneantes, y es un paseo sumamente agradable en verano.

La sede

El Palacio de Miramar se alza frente a la bahía de La Concha, desde donde se contempla una de las más espectaculares vistas de la ciudad.
Hacia mediados del siglo XIX Isabel II eligió para veranear las aguas del Cantábrico. Más tarde la reina María Cristina, viuda ya de Alfonso XII, encargó el palacete al arquitecto inglés Selden Wornum. Se construyó en la misma finca que ocupaba el antiguo Monasterio de San Sebastián (siglo XII) donde la ciudad tuvo su cuna.

Fue finalizado en 1893. Se añadió un nuevo edificio en 1920, el Pabellón del Príncipe. Un falso túnel posibilita el paso de los tranvías y de la carretera, sobre el cual se extienden los jardines.

De estilo puramente inglés, presenta ciertos elementos decorativos neogóticos. Dispone de ciertas zonas nobles que se mantienen fieles a su configuración original, como el Salón Blanco, el Salón de Música, el Salón de Madera, el Petit Salón, la Biblioteca y el Comedor Real. El resto ha sido reformado para convertirlo en un recinto más funcional. Su aspecto externo, sin embargo, es el original.

El palacio y sus jardines están abiertos al público.

La ciudad

Fundada en 1180, San Sebastián cuenta hoy con unos 186.000 habitantes. Su fama se extendió cuando fue uno de los más famosos destinos turísticos de España gracias a sus tres playas urbanas: Ondarreta, La Concha y La Zurriola, las dos primeras situadas en la bahía de La Concha y la tercera al otro lado del río Urumea.

Sus primeras edificaciones rodearon a un monasterio consagrado a San Sebastián, hoy desaparecido y ocupado por el Palacio de Miramar.
En 1980 la ciudad pasó a llamarse oficialmente Donostia/San Sebastián. Hoy se usa ambos topónimos con similar valor.

La evolución de domine o done (dominus, don, usado en latín para Dominus Sebastiane) debió pasar por Donebastian y de ahí a Donostia. Hay quien lo interpreta como el santo de Ostia (Don Ostia) puerto de Roma donde se cree descansan los restos del militar romano elevado a los altares.

Con frecuencia también se usa en español la voz vasca, pero reducida a Donosti, sin la -a final del artículo del euskera, y para el gentilicio, donostiarras, pues a nadie se le ocurriría llamarlos sansebastianenses. Los gentilicios se forman en euskera con el sufijo –tarra/-arra: gasteiztarra, bilbotarra, irundarra, getxotarra… El castellano ha asumido el término.

Las temperaturas medias de julio oscilan entre lis 22 y los 26 grados y llueve, recordemos que esto solo son estadísticas, unos diez días al mes.
El español es la lengua principal en la ciudad más vascófona del dominio actual del euskera. Unas tres cuartas partes de la población declaran en el padrón municipal tenerlo como primera lengua. Los conocimientos más o menos vivos de vasco pululan por la ciudad sobre todo en decenas de expresiones de la vida cotidiana: egunon es `buenos días ́, arratsaldeon `buenas tardes ́ y gabon `buenas noches ́. Solicitamos algo con cortesía al decir mesedez que significa `por favor ́, y damos las gracias con eskerrik asko. `Hola´ es kaixo, `hasta luego ́ gero arte y `adiós ́ agur.

Para el viajero que entra en el País Vasco su primera palabra será ‘ongi etorri‘ tan frecuente en carreteras y caminos y que significa bienvenido.
`Sí ́ es bai y `no ́ ez.

Y por si hiciera falta, que no lo hará, `no entiendo ́ se dice ez dut ulertzen.

LIV CONGRESO INTERNACIONAL

Encuentro de profesionales de la enseñanza de la lengua española en el mundo, la investigación, las nuevas tecnologías, las situaciones lingüísticas, socioeconómicas, históricas o socioculturales de la lengua española.

Los congresos de la AEPE abarcan un amplio abanico de posibilidades relacionadas con la segunda lengua más hablada del mundo: entornos comunicativos, tecnológicos, científicos, políticos, económicos, artísticos y culturales. Son líneas temáticas las competencias y destrezas lingüísticas y comunicativas, los contextos de aprendizaje, la innovación didáctica y los aspectos interculturales.