A continuación ofrecemos el listado de candidatos finales a las elecciones para elegir a la nueva Junta Directiva de la AEPE en julio de 2025 en Valladolid. Recuerde que, para poder votar, tiene que registrarse, a través del siguiente enlace:

https://aepe.eu/registro-para-votar-en-las-elecciones-para-elegir-nueva-junta-directiva-julio-2025/ 

   Asimismo, si quiere delegar el voto en otra persona que asista al congreso de Valladolid, puede hacer en el siguiente enlace (cada persona solo puede recibir una delegación de voto):


https://aepe.eu/delegacion-de-voto-elecciones-junta-julio-2025/

CANDIDATURAS PRESENTADAS A PRESIDENTE/A

PABLO DEZA BLANCO

Currículum

  • Barcelonés, hijo de gallegos orensanos, que vive en Taiwán desde 2004.

  • Dr. en Didáctica de la Lengua y la Literatura por la Univ. de Barcelona (2004).

  • Mgtr. de Enseñanza de ELE por la Univ. de Barcelona (2001).

  • Ldo. en Filología Hispánica (especialidad Literatura) por la Univ. de Barcelona(1994).

  • Miembro del Comité Editorial de la revista SinoELE (desde 2017) y del Comité Asesor de la revista Encuentros en Catay (desde 2011).

  • Miembro del Consejo de Administración de la Casa de España en Taiwán (2008-2014).

Docencia

  • Providence University (Taichung, Taiwán) (1998-1999).

  • The University of Hong Kong (Hong Kong, China) (2001- 2004).

  • Baptist University of Hong Kong (Hong Kong, China) (2002-2003)

  • Providence University (Taichung, Taiwán) (2004-2006).

  • National Taiwan University (Taipéi, Taiwán) (desde 2006).

Publicaciones (selección)

Capítulos

  • “Estructura retórica en resúmenes académicos: estrategias para la enseñanza del español a sinohablantes”. La enseñanza del español a sinohablantes / ed. por José Miguel Blanco Pena, Pablo Deza Blanco y Antonio Riutort Cánovas, Routledge. (En prensa)

  • “Enseñar ELE en Taiwán: Un contexto hecho a sí mismo”. Atlas de ELE: Geolingüística de la enseñanza del español en el mundo / coord. por Mª del Carmen Méndez Santos, M. Mar Galindo Merino, Vol. 2, 2022 (Asia Oriental), Edinumen, (2022) págs. 393-443.

  • “Los marcadores discursivos en el aula ELE en Taiwán. Una cala de los marcadores aditivos en los materiales empleados en Taiwán”. En Estudios de didáctica del español en Taiwán. Catay: Taipéi. (2019) págs. 229-315.

  • “El uso de los conectores aditivos en las noticias de accidentes de tráfico en diarios españoles y colombianos”. En Investigación e innovación en la enseñanza de ELE: avances y desafíos. Humus: Universidade do Minho, (2018) págs. 357-384.

Artículos

  • “Revisión informal de materiales específicos para la enseñanza de partículas discursivas en ELE”. Suplementos SinoELE 20. 2020: 61-84.

  • “El uso de los conectores aditivos en las noticias de accidentes de tráfico en los diarios españoles y puertorriqueños”. Revista de la AEPE 2. 2019: 107-127.

  • “El uso de conectores aditivos en noticias de accidentes de tráfico en diarios españoles y ecuatorianos”. Hispanic Research Journal, 19(3): 2018a: 216-235.

  • “Hacia una Retórica Intracultural: El uso de los conectores aditivos en las noticias de accidentes de tráficos en los diarios españoles y mexicanos”. Onomázein, 39. 2018b: 188-244.

  • “Hacia una Retórica Intracultural: El uso de los conectores contraargumentativos en las noticias de accidentes de tráfico en diarios españoles y mexicanos”. Tamkang Studies of Foreign Languages and Literatures, 30. 2018c: 82- 134.

  • “Retórica intercultural: Uso de los conectores aditivos en las noticias de accidentes de tráfico en los diarios españoles y argentinos”. CLAC, 70. 2017a: 141-182.

  • “La clase de literatura en la clase de L2 o LE: entre el consenso y la controversia”. Encuentros en Catay, 30. 2017b: 365-387.

Proyectos de investigación

  • “Tratamiento de los marcadores del discurso en los libros de ELE usados en Taiwán”. Ministerio de Ciencia y Tecnología de Taiwán. Proyecto: 110-2410-H-002 -108 -. Del 01/08/2021 al 31/07/2022.

  • El procesamiento de los marcadores contraargumentivos por parte de estudiantes universitarios taiwaneses en ELE”. Ministerio de Ciencia y Tecnología de Taiwán. Proyecto: MOST 108-2410-H-002 -116 -. Del 01/08/2019 al 31/07/2020.

  • “El uso de marcadores contraargumentativos y la estructura retórica en los artículos de investigación de distintas subdisciplinas lingüísticas”. Ministerio de Ciencia y Tecnología de Taiwán. Proyecto: MOST 107-2410-H-002 -107. Del 01/08/2018 al 31/07/2019.

  • “A favor de una Retórica Intracultural: El uso de conectores aditivos en las noticias de accidentes de tráfico en España y en Centroamérica”. Ministerio de Ciencia y Tecnología de Taiwán. Proyecto: MOST 106-2410-H-002-124. Del 01/08/2017 al 31/07/2018. 4.

CANDIDATURAS PRESENTADAS A VOCAL (POR ORDEN ALFABÉTICO DEL PRIMER APELLIDO)

Currículum

  • Argentina que, desde 2006, vive en Alemania.

  • Lda. en Gestión del Turismo

  • Mgtr. en Lingüística Aplicada a ELE por la Univ. de Jaén (España);

  • Posgr. en Didáctica de la enseñanza de ELE por IL3-Univ. de Barcelona,

  • Posgr. de DaZ (Alemán como segunda Lengua) en la Univ. de Bonn (Alemania)

  • Curso universitario en la Univ. de Magdeburg para obtener la habilitación del Ministerio Federal de Migración.

Docencia

  • Desde el 2023 profesora de DaZ en los niveles A1, A2 y B1 (Alemán como segunda Lengua) en la escuela secundaria Albert-Einstein Oberaussem, Alemania.

  • Desde el 2019 profesora de ELE en la Universidad de Colonia, Alemania.

  • De 2017 a 2020 asesora pedagógica de la editorial especializada en la enseñanza de lenguas Hueber, Alemania.

  • De 2014 a 2017 profesora de ELE en el Bundesanzeiger, Colonia, Alemania.

  • De 2011 a 2014 profesora de ELE en la Escuela Superior Técnica Europea, Brühl, Alemania.

VALERIA CRAUSAZ PRINZ

JAVIER DOMÍNGUEZ PELEGRÍN

Currículum

  • Doctor con mención internacional en Filología. Estudios Lingüísticos y Literarios: Teoría y Aplicaciones por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).

  • Experto en Docencia Universitaria

  • Acreditado como examinador DELE A1-A2 y B1-B2 por el Instituto Cervantes.

Docencia

  • Profesor de Lengua y Literatura en Secundaria (2001-2011).

  • Profesor de Lengua y Literatura en Bachillerato (2002-2003).

  • Profesor del Centro de Magisterio Sagrado Corazón (2005-2011).

  • Profesor de la Universidad de Córdoba (desde 2011).

Estancias docentes/investigadoras

  • Wheaton College (Massachusetts, EE. UU.) (2000-2001).

  • Instituto de Lengua, Literatura y Antropología (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) (2012).

  • Filozofska Fakulteta (Eslovenia) (2018).

  • Universidad Comenius de Bratislava (Eslovaquia) (2023).

Publicaciones (selección)

  • ———(2025). “Enseñanza del vocabulario en español como lengua extranjera: análisis de la eficacia del aprendizaje basado en juegos frente al aprendizaje memorístico”. En C. E. Peragón López, L. Cabrera Romero y A. Vara López (coords.). Nuevos enfoques para el estudio y la enseñanza de la lengua y la literatura (pp. 181-201). Dykinson.

  • ———(2020). “Perceptual Learning Style Preference Questionnaire: A review of a language learning styles survey”. Rhesis. International Journal of Linguistics, Philology and Literature, 11(1), 319-335. https://doi.org/10.13125/rhesis/5650

  • ———, J., López Quero, S. y Andión Herrero, M. A. (2019). “Las creencias de los profesores de español como lengua extranjera sobre los estilos de aprendizaje”. Revista española de lingüística aplicada, 32(2), 419-454. https://doi.org/10.1075/resla.17041.dom

  • García Manga, M. C. y ——— (2018). “Las nuevas tecnologías en ELE”. En M. Martínez-Atienza de Dios y A. Zamorano Aguilar (Coords.), Teoría y metodología para la enseñanza de ELE. Programación y diseño de unidades didácticas (vol. 3) (pp. 85-140). enClave-ELE.

Currículum

  • Argentina, de Buenos Aires, que desde 1986 vive en Alemania.

  • Gda. en Magisterio.

  • Curso de capacitación de ELE para adultos (Barcelona).

  • Español para las Relaciones Profesionales (Barcelona, España).

Docencia

  • Univ. de Aquisgrán (Alemania), Univ. de Colonia (Alemania).

  • Escuela Profesional, preparación para el examen de la Cámara de Comercio (Colonia, Alemania).

  • Univ. Popular (Colonia): cursos de todos los niveles.

  • Examinadora Telc y DELE (todos los niveles).

  • Actualmente, estoy jubilada y sigo con cursos de conversación y cursos intensivos.

HORTENSIA MALFITANI-LUDWIG

ADRIANA PÉREZ-BRAVO

Currículum

  • Dra. en Sociología e investigadora asociada al Laboratorio de Estudios de Riesgos y Vulnerabilidades (CERReV. 3918) de la Universidad de Caen-Normandía-Francia desde 2005.

  • Profesora de español del Ministerio de Educación Superior de Francia y de la EPMT, Paris-Francia.

  • Evaluadora de Proyectos de “Apoyo al trabajo de campo-Grupos de Investigación”, del Fondo Fundación WWB Colombia para la investigación.

  • Especialista en las investigaciones de literatura, género, desigualdades y minorías desde la perspectiva comparativa Francia-América Latina. Autora de diferentes artículos y colaboradora de diferentes libros.

Títulos académicos

  • Dra. en Sociología y Demografía por la Universidad de Caen, Normandía, Francia (2014).

  • Mgtr. en Ciencias de la Gestión y el Management, especialidad en Gestión de Organizaciones Sociales por la Universidad de Caen, Normandía, Francia (2005).

  • Lda. en Comunicación Social por la Facultad de Ciencias de la Educación y la Comunicación de Universidad Católica Cecilio Acosta, Maracaibo, Venezuela (1990).

Docencia

  • Desde 2023: Profesora de español en el Ministerio de Educación Superior de Francia.

  • Desde enero de 2020 Profesora de español en BTS MHR, EPMT, París.

  • Profesora invitada en la UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia), España

  • De septiembre de 2022 a julio de 2024: Profesora de español en la Universidad París 2 ASSAS.

  • De septiembre de 2017 a 2021: Profesora de español en la Universidad París Este (UPEC), LANSAD. Niveles del I-VI, Francia.

  • De octubre de 2016 a 2019: Profesora de español en BTS AM/BTS HR en la Facultad de Oficios, Évry, Francia.

  • De septiembre de 2017 a 2018: Profesora de español en ENSAE, niveles Principiante y Avanzado.

  • De 2012 a 2016: Profesora de español en la Escuela de Ingenieros de Caen (ESITC), Francia.

  • De 1990 a 2009: Profesora de redacción, semiología en la Universidad Católica Cecilio Acosta, Venezuela.

Publicaciones (seleccion)

  • “La violación en la ficción juvenil: Aproximación a la construcción socio-sexual femenina y masculina moderna”. Romance Studies, Volumen 41, 2023 – Número 2: Spanish and Latin American Youth Fiction: Gendered Voices. Enlace

  • “Entre hechos y derechos, la reproducción cultural de la violencia de género: la banalización de la desigualdad en Venezuela y en Francia”. Revista del Instituto de Sociología Jurídica de Oñati (Gipuzkoa), España. Oñati Socio-Legal Series, Vol. 5, No. 2, 2015, pp. 682-713. Enlace

  • “Las relaciones conyugales francesas y venezolanas: entre patriarcalismo, hombría y machismo”. Revista Utopía y Praxis Latinoamericana, Año 20, Nº 68, enero-marzo 2015, pp. 79-102.

  • “La conyugalidad patriarcal en Venezuela, entre dos culturas y tres clases sociales: los Wayúu y los grupos mestizos”. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, Vol. 19, Nº 42 (enero-junio 2014), pp. 75-94. Universidad Central de Venezuela.

  • “¿Existe un feminismo socialista en Venezuela? Entre hechos y derechos, hacia el ethos de la equivalencia”. Cahiers de Sociologie Politique, Nº 22, enero 2013. Enlace

  • “La ética conyugal, eslabón invisible de la pareja frente al tiempo”. Revista de Filosofía, Nº 72, 2012-3, pp. 87-106. Universidad del Zulia. ISSN: 0798-1171.

  • “El cuerpo-objeto y la belleza-sujeto: construcción sociocultural frente al mercado conyugal y profesional”. Revista Omnia, Año 18, Nº 3 (septiembre-diciembre, 2012), pp. 66-80. Universidad del Zulia. ISSN: 1315-8856.

  • “Machismo y literatura, una relación tormentosa”, en coautoría con Ana Stamm (Suiza). Actas del Congreso de Lisboa, Portugal: Asociación Europea de Profesores de Español e Instituto Cervantes, 2014, pp. 235-245.

  • “La Ficción de la Masculinidad o la Realidad de la virilidad, una Relación dicotómica”. En Masculinidades en la Ficción Infantil y Juvenil: España y América Latina. Harmattan, 2023, pp. 207-226.

  • “Las mujeres venezolanas y su cuerpo: los vínculos entre riesgos, belleza y cultura”. En Cognición, Salud y Vida Cotidiana. 2014, pp. 105-123. París, Editions Publibook Université.

  • “La feminización de la igualdad y la masculinización de la equivalencia en Venezuela y Francia; la construcción y deconstrucción del género entre dos clases sociales”. En Cultura de Género y Sexualidad en América Latina, 2014, pp. 29-40. París, Éditions L’Harmattan.

  • “La metamorfosis de identidad de la mujer Wayúu en Venezuela: presa entre dos mundos, entre dos familias”. En El Mundo Amerindio y Mestizo Contemporáneo, 2013, pp. 199-211. París, Editions Indigo & Côté-Femmes.

Asciaciones

  • Miembro de AEPE, desde 2010.

  • Miembro de GRADIVA. Gradiva, créations au féminin, desde 2015.

  • Miembro de la Asociación de Estudios de Género y Sexualidades, desde 2019.

  • Miembro de Geres, Grupo de Estudio y de investigación del Español de Especialidad.

Otras actividades

  • Evaluadora de proyectos “Apoyo al trabajo de campo-Grupos de Investigación” para mujeres del Fondo Fundación WWB Colombia.

  • Miembro de la comisión examinadora en las pruebas regionales de español de BTS Hotelería y restauración, del Ministerio de Educación Superior de Francia.

Currículum

  • Profesora titular en el Departamento de Lenguas Románicas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Comenius de Bratislava (Eslovaquia).

  • Dra. en Lingüística por la Universidad Comenius de Bratislava (Eslovaquia).

  • Lda. en Filología Eslava por la Universidad Complutense de Madrid (España).

Docencia

  • Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Constantino el Filósofo de Nitra (Nitra, Eslovaquia).

  • Facultades de Pedagogía y Filosofía y Letras de la Universidad Comenius de Bratislava (Bratislava, Eslovaquia).

  • Facultad de Lenguas Aplicadas de la Universidad de Economía (Bratislava, Eslovaquia).

Líneas de investigación

  • Historia de la Traducción.

  • Lingüística aplicada a la traducción y la interpretación.

  • Enseñanza de ELE.

  • Gramática contrastiva.

Publicaciones recientes

Monografías

  • Vladimír Oleríny (1921 – 2016): prekladateľ, literárny a kultúrny diplomat (Vladimír Oleríny (1921 – 2016): traductor, diplomático literario y cultural). Bratislava: Univerzita Komenského v Bratislave, 2025 (coautora).

  • La enseñanza-aprendizaje de ELE en Europa Oriental y los países bálticos. De Gruyter, (en prensa) (editora).

  • Libros de Eslovaquia’23 (colección de textos de autores eslovacos contemporáneos en español). Bratislava: Slovenské literárne centrum, 2023 (coeditora).

  • Slovenská literatúra v Španielsku (La literatura eslovaca en España). Bratislava: Anapress , 2020.

  • Minulosť a perspektívy hispanistiky na Slovensku (Pasado y futuro del Hispanismo en Eslovaquia). Bratislava: Univerzita Komenského v Bratislave, 2020 (coeditora).

Capítulos

  • Las relaciones literarias cubano-eslovacas durante la Guerra Fría. En: Las relaciones culturales entre América Latina y los países socialistas europeos durante la Guerra Fría. Buenos Aires: Grupo Especial CIBAM/CLACSO, 2023, pp. 39-55.

  • Vladimír Oleríny: veľvyslanec slovenskej literatúry v Španielsku (Vladimír Oleríny: embajador de la literatura eslovaca en España). En: Vladimír Oleríny (1921 – 2016): venované nedožitej storočnici zakladateľa slovenskej hispanistiky. Bratislava: Univerzita Komenského v Bratislave, 2022, pp. 92-115.

Artículos

  • Argentinas en Eslovaquia: presencia de la literatura argentina escrita por mujeres en el contexto literario y cultural eslovaco. En: Línguas & Letras, v. 25, n. 59, 2024, pp. 1-18 [en línea].

  • The presence of Slovak literature in Spain. En: Bridge, v. 2, n. 1, 2021, pp. 80-94 [en línea].

  • La labor de los traductores eslovacos en la difusión de la literatura eslovaca en Cuba entre los años 1960 y 1989. En: Translationes, v. 15, n. 1, 2023, pp. 97-107 [en línea].

Otras actividades

  • Profesora del Máster Europeo en Interpretación de Conferencias organizado por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Comenius de Bratislava en colaboración con la Comisión Europea y el Parlamento Europeo (desde 2022).

  • Miembro del Jurado de las Olimpiadas de Español organizadas por el Ministerio de Educación de la República Eslovaca (desde 1998).

  • Examinadora DELE – Instituto Cervantes (desde 2005).

  • Presidenta de la Asociación Eslovaca de Profesores de Español (AESPE) (desde 2017).

  • Secretaria General de la AEPE (desde 2022).

  • Traductora-Intérprete Jurada de eslovaco acreditada por el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España (desde 1999).

MÓNICA SÁNCHEZ PRESA

MARÍA DEL MAR VILLANUEVA MARTÍN

Currículum

  • Dra. en Filología Hispánica, Románica e Italiana. Teoría de la Literatura y Literatura Comparada (Mención cum laude). Tesis Doctoral titulada: “Reflexión del lenguaje en el novecentismo: Ortega y Gasset, María Zambrano y Julián Marías”.

  • Mgtr. en Filosofía, Ciencia y Ciudadanía.

  • Mgtr.en Patrimonio Histórico y Literario en la Antigüedad.

  • Lcda. en Filosofía.

  • Lcda. en Pedagogía.

Docencia/Misiones docentes

  • Universidad de Sofía (Bulgaria).

  • Universidad de Siegen (Alemania)

  • Actualmente, es Profesora de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Castellana, en la Universidad de Málaga.

Estancias investigadoras

  • Universidad de Murcia.

  • Universidad de Castilla-La Mancha (Cuenca).

  • CEPLI (Centro de Estudios de Promoción de la Lectura y la Literatura Infantil).

Publicaciones (selección)

  • «Los podcast feministas y sus posibilidades en el desarrollo de las competencias sociolingüísticas en estudiantes de grado en educación primaria». En Ciberviolencia machista y participación paritaria en la sociedad digital. Coords. Tasia Aránguez Sánchez, Ozana Olariu, 2023, págs. 168-169.

  • «Desarrollo de competencias lingüísticas y pragmáticas en el alumnado de Grado en Educación». En CUICIID 2019. Contenidos, investigación, innovación y docencia: Congreso universitario internacional sobre la comunicación en la profesión y en la Universidad de hoy IX. 23 y 24 octubre, 2019.

  • «El discurso argumentativo oral y su influencia en la didáctica de la lengua en el Grado de Educación Primaria». En CUICIID 2019. Contenidos, investigación, innovación y docencia: Congreso universitario internacional sobre la comunicación en la profesión y en la Universidad de hoy IX. 23 y 24 octubre, 2019.

  • «La formación en competencias lingüísticas del alumnado de grado en educación a través del Prácticum. (RES0073)» En XV Symposium Internacional sobre el Prácticum y las Prácticas Externas: «Presente y retos de futuro»: actas, Poio (Pontevedra), 10, 11 y 12 de julio de 2019 / coord. por Agustín Erkizia Olaizola, Manuela Raposo Rivas, Olga Canet Vélez, Manuel Cebrián de la Serna, Miguel Ángel Barberá Gregori, Adolfo Pérez Abellás, Miguel Ángel Zabalza Beraza, 2019, págs. 539-550.

  • «La mejora en la calidad en la educación superior con la introducción curricular transversal de la antropología filosófica». En Evaluación de la Calidad de la Investigación y de la Educación Superior: libro de resúmenes XI FECIES / coord. por María Teresa Ramiro Sánchez, Tamara Ramiro Sánchez, 2015, págs. 49-49.

  • «El pensamiento de Anaximandro y de Heráclito en relación con el tema de los contrarios». Claridades: revista de filosofía, Vol. 6, Nº. 1, 2014, págs. 130-154.