Filiación

Universidad de Módena y Reggio Emilia (Italia)

Título de la ponencia y resumen

Título de la ponencia (presencial): “Transmisión intergeneracional y vitalidad lingüística del quechua santiagueño en el Gran Buenos Aires”

Resumen:

A mediados del siglo pasado, la provincia argentina de Santiago del Estero se vio afectada directa e indirectamente por acontecimientos que impactaron su demografía, modificando los patrones de movilidad humana (Tasso, 2013: 35). De hecho, una significativa cantidad de hablantes bilingües de quechua santiagueño-español emigraron hacia las grandes urbes, afincándose particularmente en el Gran Buenos Aires. Se estima que más del 50% de los santiagueños vive fuera de su provincia natal (Alderetes, 2001: 43).

Ahora bien, el arribo masivo de santiagueños al Gran Buenos Aires provocó cambios en su habla, ya que la lengua vernácula no gozaba de prestigio. Esto llevó a sus hablantes a emplear el quechua santiagueño solo en el ámbito doméstico, pero, al mismo tiempo, cortando la transmisión intergeneracional.

El Objetivo de esta ponencia es reflexionar acerca del uso que hacen de su lengua vernácula los santiagueños que migraron a diferentes zonas del Gran Buenos Aires; indagar acerca del traspaso intergeneracional del quechua santiagueño. Para ello, hemos realizado una investigación etnográfica a partir de entrevistas sociolingüísticas orales dirigidas tanto a hablantes bilingües quechua santiagueño-español como a sus hijos e hijas afincados en el Gran Buenos Aires.

Los resultados evidencian que los santiagueños mantienen su lengua vernácula solo con quienes ya la hablan, pero que han interrumpido la transmisión intergeneracional de la lengua. Si bien los padres son bilingües activos, que entienden y hablan el quechua santiagueño, los hijos/as no solo no lo son, sino que incluso no aprendieron la lengua vernácula.

Palabras clave: transmisión intergeneracional, vitalidad lingüística, quechua santiagueño, español, Gran Buenos Aires.

Biodata

Gloria Julieta Zarco es profesora titular en la Università di Modena e Reggio Emilia; Doctora de investigación en Lingue, culture e società (Università Ca’ Foscari de Venecia) como así también Doctora de investigación en Ciencias Sociales y Humanas (Universidad Nacional de Quilmes, Argentina). Es autora del ensayo Habitando un mismo suelo. Quechua santiagueño y español: entre migración, bilingüismo y traducción (ECF, 2023) como también del libro Treinta años de cine, política y memoria en la Argentina, 1983-201 (Biblos, 2016), declarado “de interés cultural” por el Senado de la Nación Argentina (2017). Ha realizado estancias de investigación en el exterior, participado en congresos internacionales y publicado artículos en revistas especializadas y libros colectivos. Sus ámbitos de investigación son se concentra en: 1. la traducción intersemiótica, inter e intralingüística entre el cine y la literatura de habla hispana; 2. el contacto lingüístico entre quechua santiagueño y español, particularmente en la dimensión sociolingüística; 3. el análisis del discurso de los represores y la construcción de un nuevo campo semántico durante la dictadura cívico-militar argentina.