Usted está aquí:Inicio1/LX Congreso Internacional de la AEPE (Alicante)
El LX Congreso Internacional de la AEPE se plantea como un espacio de encuentro y reflexión bajo el lema “Puentes interdisciplinares entre herencia y vanguardia: el español en la era digital, la internacionalización y la diversidad”.
Este lema subraya la necesidad de articular puentes entre la tradición y la innovación en torno al estudio y la proyección del español, buscando un diálogo entre la riqueza del legado cultural e histórico de la lengua y los retos del siglo XXI, marcados por las humanidades digitales, la globalización y la pluralidad cultural.
La internacionalización del español, la irrupción de la inteligencia artificial y de nuevas tecnologías, junto con la diversidad de realidades lingüísticas y sociales, plantean desafíos inéditos para la enseñanza, la investigación, la traducción, la creación literaria y la comunicación. Ante este escenario —y con una mirada plural e inclusiva—, el congreso convoca a docentes, investigadores, traductores, escritores y estudiantes a tender puentes entre disciplinas, enfoques y generaciones, con el objeto de fortalecer la proyección del español como lengua global y dinámica, capaz de, por un lado, integrar culturas, lenguas e identidades diversas, y, por otro, de contribuir a la construcción de sociedades más abiertas, cohesionadas y creativas.
Fechas:14–17 de julio de 2026
Lugar: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Alicante (España)
Modalidades:presencial y en línea
LÍNEAS TEMÁTICAS
I- Lingüística aplicada a la enseñanza de lenguas
1.1 – Teorías, enfoques y métodos en la enseñanza y aprendizaje de lenguas.
1.2 – Factores individuales y sociales en la enseñanza y aprendizaje de lenguas.
1.3 – Tecnologías e Inteligencia Artificial en la enseñanza de lenguas.
1.4 – Evaluación y diseño curricular.
1.5 – Interculturalidad e identidad lingüística.
1.6 – Contextos de aprendizaje y poblaciones vulnerables con lenguas minoritarias y minorizadas.
II - Estudios culturales y literatura
2.1 – Literatura comparada y estudios transnacionales.
2.2 – Identidad, poder y representación en la literatura.
2.3 – Manifestaciones culturales, artísticas o literarias en el aula de español como L1 o lengua adicional.
2.4 – Literatura infantil y juvenil en la enseñanza.
2.5 – Cultura popular y literatura.
2.6 – Literatura y memoria histórica.
2.7 – Perspectivas interdisciplinares en la enseñanza de español: género, sostenibilidad y otros ámbitos emergentes.
III - Traducción, interpretación y medios audiovisuales
3.1 – Traducción literaria y técnica.
3.2 – Traducción audiovisual.
3.3 – Interpretación simultánea y consecutiva.
3.4 – Traducción en contextos multilingües y migratorios.
3.5 – Estudios de recepción y traducción.
3.6 – Traducción pedagógica y enseñanza de lenguas.
3.7 – Aplicaciones tecnológicas y usos de la IA en la traducción.
IV - Estudios interdisciplinares en Lingüística, Literatura o Traducción
4.1 – Análisis crítico del discurso en contextos sociales, políticos y culturales.
4.2 – Lengua e identidad: género, etnicidad y pertenencia cultural.
4.3 – Humanidades digitales aplicadas a la lingüística, la literatura y la traducción.
4.4 – Ética, ideología y política de la traducción.
4.5 – Integración de literatura y traducción en la enseñanza de lenguas.
4.6 – Representaciones literarias de género, clase, etnicidad y diversidad.
4.7 – Literatura y cine: adaptaciones, intertextualidad e intermedialidad.
4.8 – Literatura y artes visuales: pintura, fotografía, cómic, novela gráfica.
4.9 – Literatura y música: canciones, ópera, rap, performance.
4.10 – El rol del traductor como agente cultural.
4.11 – Ideología y manipulación en la traducción.
4.12 – Traducción, censura y autocensura.
COMITÉ ORGANIZADOR LOCAL
Alberto Rodríguez-Lifante
Univ. de Alicante
(Alicante, España)
Olimpia Navarro López
Univ. de Alicante
(Alicante, España)
Fernando Casanova Martínez
Univ. de Alicante
(Alicante, España)
Miguel Ángel Albujer Lax
Univ. de Alicante
(Alicante, España)
Benito Elías García Valero
Univ. de Alicante
(Alicante, España)
Laura Palomo Alepuz
Univ. de Alicante
(Alicante, España)
Davide Mombelli
Univ. de Alicante
(Alicante, España)
G. Angela Mura
Univ. de Alicante
(Alicante, España)
Isabel Medina Soler
Univ. de Alicante
(Alicante, España)
Roser Noguera Más
Univ. de Alicante
(Alicante, España)
María Martín Avi
Centro Superior de Idiomas/ Univ. de Alicante
(Alicante, España)
Tetiana Hunko
Univ. Politécnica de Dnipró
(Dnipró, Ucrania)
Mónica Sarmiento Archer
Adelphi University/ Univ. de Alicante
(Alicante, España)
Isabel López
Instituto Cervantes de Seúl
(Seúl, Corea del Sur)
Olga Cruz Moya
Univ. Pablo de Olavide
(Sevilla, España)
Cristina Alcaraz Andreu
Univ. de Barcelona
(Barcelona, España)
Celeste Lozano
Univ. de Alicante
(Alicante, España)
Ghizlene Ammari
Univ. de Alicante
(Alicante, España)
Pilar Escabias Lloret
Univ. de Alicante
(Alicante, España)
Elena Tajuelo Corrales
Univ. de Alicante
(Alicante, España)
Ana Rodríguez Miralles
Univ. de Alicante
(Alicante, España)
Francisco López Lassaletta
Univ. de Alicante
(Alicante, España)
COMITÉ ORGANIZADOR AEPE
Pablo Deza Blanco
Univ. Nacional de Taiwán
(Taipéi, Taiwán)
Javier Domínguez Pelegrín
Univ. de Córdoba
(Córdoba, España)
Mónica Sánchez Presa
Univ. Comenius de Bratislava
(Bratislava, Eslovaquia)
Hortensia Malfitani-Ludwig
Univ. de Colonia
(Colonia, Alemania)
Adriana Pérez-Bravo
CERREV, Univ. de Caen
(Caen, Francia)
COMITÉ CIENTÍFICO
Hayder Mustafa Abdullah
Univ. de Bagdad
(Bagdad, Irak)
Virginia Adán-Lifante
Univ. de California
(Merced, EE. UU.)
Ezechiel Akrobou Agba
Univ. Félix Houphouët-Boigny
(Abiyán, Costa de Marfil)
Angélica Alexopoulou
Univ. Nacional y Capodistriaca de Atenas
(Atenas, Grecia)
Gabriela Amador Solano
Instituto Tecnológico de Costa Rica
(Cartago, Costa Rica)
María Luisa Aznar Juan
Univ. de Coimbra
(Coimbra, Portugal)
Cristina Alcaraz Andreu
Univ. Autónoma de Barcelona
(Barcelona, España)
Hasmik Baghdasaryan
Univ. Estatal de Ereván
(Ereván, Armenia)
Nora M. Basurto Santos
Univ. Veracruzana
Xalapa
(Veracruz, México)
Angela Bartens
Univ. de Turku
(Turku, Finlandia)
Mari Mar Boillos Pereira
Univ. del País Vasco
(Bilbao, España)
Fernando Casanova Martínez
Univ. de Alicante
(Alicante, España)
María M. Carreira
Univ. Estatal de California
(Long Beach, EE. UU.)
Pilar Celma Valero
Univ. de Valladolid
(Valladolid, España)
Carlos Cernadas Carrera
Univ. Federal de Pará
(Belém, Brasil)
Olga Cruz Moya
Univ. Pablo de Olavide
(Sevilla, España)
Erla Erlendsdóttir
Univ. de Islandia
(Reikiavik, Islandia)
Liana Ewald
Massachusetts Institute of Technology
(Cambridge, EE. UU.)
José Luis Fernández Castillo
Univ. La Trobe
(Melbourne, Australia)
Anita Alejandra Ferreira Cabrera
Univ. de Concepción
(Concepción, Chile)
Àngels Ferrer Rovira
Inst. Cervantes Los Ángeles
(Los Ángeles, EE. UU.)
José María Ferri Coll
Univ. de Alicante
(Alicante, España)
María del Mar Galindo Merino
Univ. de Alicante
(Alicante, España)
Eva García Ferrón
Univ. de Alicante
(Alicante, España)
Benito Elías García Valero
Univ. de Alicante
(Alicante, España)
Isaac Gómez Laguna
Univ. de Zaraogoza
(Zaragoza, España)
Marta González-Lloret
Univ. de Hawái en Manoa
(Honolulu, Hawái)
José María Izquierdo
Univ. de Oslo
(Oslo, Noruega)
Ketevan Khiskivadze
Univ. Estatal de Tbilisi Ivane Javakhishvili
(Tbilisi, Georgia)
Marine Kobeshavidze
Univ. Estatal de Tbilisi Ivane Javakhishvili
(Tbilisi, Georgia)
Lucie de Lannoy
Univ. de Brasilia
(Brasilia, Brasil)
Ana León-Manzanero
Academia de Cultura de Letonia
(Riga, Letonia)
Eleni Leontaridi
Univ. Aristóteles de Tesalónica
(Tesalónica, Grecia)
María Paz López Martínez
Univ. de Alicante
(Alicante, España)
Lucía López Vázquez
Univ. Americana en Bulgaria
(Blagoevgrad, Bulgaria)
Claudia Macías
Univ. Nacional de Seúl
(Seúl, Corea del Sur)
Jorge Machín Lucas
Univ. de Winnipeg
(Winnipeg, Canadá)
Viki Makri
Inst. Cervantes, Aula Cervantes de Nicosia
(Nicosia, Chipre)
Antonio Martín Gómez
Univ. de Wisconsin
(La Crosse, EE. UU.)
Susana Martínez Vellón
Inst. Cervantes, Aula Cervantes de Nicosia
(Nicosia, Chipre)
Delfyna Lázaro Mateus
Univ. Eduardo Mondlane
(Maputo, Mozambique)
Isabel Medina Soler
Univ. de Alicante
(Alicante, España)
Pedro Jesús Molina Muñoz
Univ. de Chipre
(Nicosia, Chipre)
Davide Mombelli
Univ. de Alicante
(Alicante, España)
G. Angela Mura
Univ. de Alicante
(Alicante, España)
Olimpia Navarro López
Univ. de Alicante
(Alicante, España)
Rozita Binti Che Omar
Univ. de Malasia
(Kuala Lumpur, Malasia)
Laura Palomo Alepuz
Univ. de Alicante
(Alicante, España)
Susana Pastor Cesteros
Univ. de Alicante
(Alicante, España)
Natividad Peramos Soler
Univ. Aristóteles de Tesalónica
(Tesalónica, Grecia)
Sukij Poopuang
Univ. de Chulalongkorn
(Bangkok, Tailandia)
Ummu Salmah Rahamatullah
Univ. Sains Malaysia
(Penang, Malasia)
Doina Repede
Univ. de Granada
(Granada, España)
Alberto Rodríguez Lifante
Univ. de Alicante
(Alicante, España)
Francisco Salgado-Robles
The City College of New York
(Nueva York, EE. UU.)
Najmeh Shobeyri
Univ. de Teherán
(Teherán, República Islámica de Irán)
Iroda Turamuratova
Univ. Estatal de las Lenguas del Mundo de Uzbekistán
(Tashkent, Uzbekistán)
Giuseppe Trovato
Univ. de Venecia Ca' Foscari
(Venecia, Italia)
Purity Ada Uchechukwu
Univ. Nnamdi-Azikiwe
(Awka, Nigeria)
Eva María Valero Juan
Univ. de Alicante
(Alicante, España)
Denis Vigneron
INSPE, Univ. de Lille
(Lille, Francia)
Susana Pastor Cesteros
Univ. de Alicante
(Alicante, España)
Javier Serrano Avilés
Director del Programa Español en Toledo, Fund. Gral. de la Univ. de Casilla-La Mancha
(Toledo, España)
María Guijarro Sanz
Centro Complutense para la Enseñanza del Español, Univ. Complutense de Madrid
(Madrid, España)
Carmen Herrero Vecino
Univ. Metropolitana de Mánchester
(Mánchester, Reino Unido)
Si quiere presentar una propuesta de comunicación presencial, una propuesta de comunicación en línea, una propuesta de taller presencial, una propuesta de experiencia práctica presencial o una propuesta de experiencia práctica en línea por favor, seleccione debajo la pestaña correspondiente y complete el formulario. Si el formulario no funcionara apropiadamente, rogamos se pongan en contacto con nosotros vía email: pablo.deza.blanco@gmail.com. Muchas gracias.
La fecha límite para la presentación de propuestas de comunicación, talleres y experiencias prácticas es el 15 de mayo de 2026. IMPORTANTE: Solo se permite presentar una propuesta por persona.
La ponencia presencial consistirá en un estudio teórico o empírico que aborde, de acuerdo con la estructura de un trabajo académico (introducción, objetivos, fundamentación teórica, metodología, resultados y discusión/interpretación, conclusión), uno de los ámbitos del congreso. La duración de la presentación será de 20 minutos con 10 minutos de discusión.
La ponencia en línea consistirá en un estudio teórico o empírico que aborde, de acuerdo con la estructura de un trabajo académico (introducción, objetivos, fundamentación teórica, metodología, resultados y discusión/interpretación, conclusión), uno de los ámbitos del congreso. La duración de la presentación será de 20 minutos con 10 minutos de discusión.
El taller consistirá en trabajar de manera activa con el público un conjunto de actividades en torno a un determinado tema con la finalidad de transmitir al público herramientas que puedan llevar al aula u ofrecer recursos que, a partir de sus experiencias, puedan implementar con su alumnado. La duración de la presentación será de 45 minutos y tendrá un carácter eminentemente práctico (implicará la participación del público).
La experiencia práctica presencial consistirá en la puesta en práctica de un conjunto de actividades, tareas o metodologías de idiomas que ofrezcan estrategias, instrumentos o ideas al profesorado de lenguas en alguno de los ámbitos del congreso. La duración de la presentación será de 20 minutos con 10 minutos de debate e interacción.
La experiencia práctica en línea consistirá en la puesta en práctica de un conjunto de actividades, tareas o metodologías de idiomas que ofrezcan estrategias, instrumentos o ideas al profesorado de lenguas en alguno de los ámbitos del congreso. La duración de la presentación será de 20 minutos con 10 minutos de debate e interacción.
Si quiere participar como oyente o acompañante en el congreso tiene que registrarse.
IMPORTANTE: Solo se puede participar como oyente presencialmente, no es posible participar como oyente en línea.
La fecha límite para registrarse como oyente/acompañante es el 15 de junio de 2026. NOTA ACLARATORIA: El oyente puede participar en las actividades culturales, así como asistir a todas las ponencias durante la celebración del congreso. No obstante, si solo acompaña a uno de los ponentes y no está interesado en las ponencias del congreso, pero, en caso de desear solamente participar en las actividades culturales y excursiones que se organicen durante el congreso, entonces se tendrá que registrar como acompañante.
Para registrarse, por favor, seleccione debajo la pestaña correspondiente y complete el formulario. Si el formulario no funcionara apropiadamente, rogamos se pongan en contacto con nosotros vía email: pablo.deza.blanco@gmail.com. Muchas gracias.
PAGOS DE INSCRIPCIÓN
Antes del 1 de abril de 2026 las cuotas del congreso serán las siguientes:
GENERAL
ESTUDIANTES
Cuota anual de socio/a AEPE
30 €
15 €
Cuota de ponente / tallerista del congreso para afiliados AEPE
80 €
40 €
Cuota de ponente / tallerista del congreso para no-afiliados AEPE
130 €
65 €
Cuota de oyente del congreso para afiliados AEPE
50 €
35 €
Cuota de oyente del congreso para no-afiliados AEPE
90 €
61 €
Cuota acompañante
40 €
40 €
A partir del 2 de abril de 2026, las cuotas serán las siguientes:
GENERAL
ESTUDIANTES
Cuota anual de socio/a AEPE
30 €
15 €
Cuota de ponente / tallersita del congreso para afiliados AEPE
96 €
48 €
Cuota de ponente / tallerista del congreso para no-afiliados AEPE
156 €
78 €
Cuota de oyente del congreso para afiliados AEPE
60 €
41 €
Cuota de oyente del congreso para no-afiliados AEPE
108 €
65 €
Cuota acompañante
40 €
40 €
¿CÓMO PAGAR?
Puede efectuar el pago con tarjeta de crédito haciendo click en "Pagos con tarjeta AEPE":
Se ruega, una vez efectuados los pagos pertinentes, hacer una captura de pantalla a modo de comprobante y remitirlo a nc-ludwigem2@netcologne.dey pablo.deza.blanco@gmail.com, asunto «Pago cuotas Congreso AEPE (Alicante)».
Asimismo, si necesitan una factura, envíe un correo electrónico a pablo.deza.blanco@gmail.com, asunto “Especificaciones de la factura AEPE que necesito” y en el cuerpo del correo indíquenos que tipo de factura necesita (cuota anual, cuota de ponencia…) y qué información específica necesita que aparezca (su número de DNI / pasaporte….). ¡Muchas gracias!
A medida que vayamos teniendo informaciones importantes del congreso, las iremos ofreciendo por medio de circulares que subiremos en esta página. Para acceder a una circular en concreto, haga clic encima de ella.
PRIMERA CIRCULAR (HAZ CLIC SOBRE LA IMAGEN)
En Avión
El Aeropuerto de Alicante-Elche Miguel Hernández (ALC) está situado a unos 9 km al suroeste del centro de Alicante, en la pedanía de El Altet (municipio de Elche). Es el sexto aeropuerto con más tráfico de España y el principal acceso aéreo de la Costa Blanca. En este vídeo, tienes un "walking tour" por el aeropuerto:
El Aeropuerto tiene un total de 138 destinos operados por 37 compañías. A continuación ofrecemos una tabla con el listado de ciudades que tienen vuelos directos con el aeropuerto de Alicante:
Amberes, Bruselas, Charleroi, Lieja y Ostende-Brujas.
Bulgaria
Sofía.
Chequia
Pardubice y Praga.
Croacia
Zagreb.
Dinamarca
Aalborg, Billund y Copenhague.
Eslovaquia
Bratislava.
España
Asturias, Barcelona, Bilbao, Gran Canaria, Ibiza, Lanzarote, Madrid, Menorca, Palma de Mallorca, Santander, Santiago de Compostela, Sevilla, Tenerife Norte y Vitoria.
Finlandia
Helsinki.
Francia
Beauvais, Burdeos, Lille, Lyon, Marsella, Nantes, Niza, París Orly y Toulouse.
Grecia
Atenas.
Huingría
Budapest.
Irlanda
Cork, Dublín, Kerry, Knock y Shannon.
Islandia
Reykjavík.
Islas Feroe
Vágar.
Italia
Bari, Bolonia, Milán Bérgamo, Milán Malpensa, Nápoles, Roma Fiumicino, Turín y Venecia Treviso.
Letonia
Riga.
Lituania
Kaunas.
Luxemburgo
Luxemburgo.
Marruecos
Fez, Marrakech y Tetuán.
Moldavia
Chișinău.
Noruega
Ålesund, Bergen, Haugesund, Kristiansand, Oslo, Oslo-Torp/Sandefjord, Stavanger y Trondheim.
Estocolmo Arlanda, Estocolmo Skavsta, Estocolmo Västerås, Gotemburgo y Växjö.
Suiza
Basel Mulhouse, Ginebra y Zúrich.
En este mapa de Google Maps hemos señalado las paradas y el recorrido del aeropuerto al centro:
2. Taxi
Hay parada oficial a la salida de la terminal.
Tiempo: 15–20 minutos hasta el centro.
Precio medio: 20–25 € (puede variar según tráfico, hora y destino exacto).
3. VTC (Uber o Cabify)
Un costo y una duración similares a las del taxi.
Si tu alojamiento lo tiene en el campus universitario, dispones de las siguientes opciones para llegar desde el aeropuerto:
1. Autobús C-6 + TRAM
Paso 1: Desde el aeropuerto, toma el autobús C-6 hasta la parada Luceros (plaza central de Alicante).
Paso 2: En Luceros enlazas con el TRAM (línea 2) en dirección San Vicente del Raspeig.
Parada final:Universidad de Alicante (estación justo junto al campus).
Tiempo total: 50–60 min aprox.
Coste: unos 5–6 € entre bus y TRAM.
En este mapa de Google Maps hemos señalado las paradas de la línea del autobús C6 y del TRAM número 2 para llegar al campus de San Vicente de Raspeig:
2. En taxi o VTC (Uber o Cabify)
Tiempo de trayecto: 15–20 min (dependiendo del tráfico).
Precio: 25–30 € aprox.
En tren
La estación de tren de Alicante-Terminal es la más importante de la capital alicantina. Se encuentra situada muy próxima al corazón del centro urbano, a 3 minutos del ayuntamiento y de la zona del puerto. En este vídeo tenéis imágenes del interior de la estación:
Presta servicios de trenes de Media Distancia, Larga Distancia, Alta Velocidad y de las líneas C-1 y C-3 de Cercanías Murcia/Alicante, todos ellos operados por Renfe, con más de 150 servicios diarios. En la siguiente tabla resumimos las principales combinaciones:
ORIGEN
SERVICIO/ CONEXIÓN
TIEMPO APROXIMADO
NOTAS
Madrid
AVE Madrid–Alicante
Sale de Madrid Puerta de Atocha–Almudena Grandes
2 h 10 min – 2 h 30 min
Alta frecuencia diaria.
Valencia
Trenes Euromed e Intercity.
También hay regionales (más económicos).
"
1 h 45 min – 2 h.
Regionales ~3 h.
"
Buena frecuencia diaria.
Barcelona
Trenes Euromed y Talgo directos.
4 h 30 min – 5 h 30 min.
Según servicio y paradas.
Norte de España
Zaragoza → Conexión con AVE Madrid–Alicante o Euromed Barcelona–Alicante
Bilbao / San Sebastián / Vitoria → Vía Madrid o Valencia (no directo)
Oviedo / Gijón / León → Conexión vía Madrid en AVE
Zaragoza ~4 h 30 min
Bilbao / San Saebastián/ Vitoria ~7–8 h
Oviedo / Gijón / León ~7–8 h
Se recomiendan enlaces AVE / Euromed según ciudad.
Lorca / Águilas → Regional hasta Murcia + enlace a Alicante.
Cartagena ~2 h.
Lorca / Águilas ~2–3 h.
Conexión sencilla en Murcia del Carmen.
Los tiempos son orientativos y pueden variar dependiendo de la época del año, por lo que recomendamos que revises horarios y precios en los operadores correspondientes.
En autocar
En la Estación de Autobuses de Alicante operan las principales Compañías de Autobuses, contando con una amplia oferta de enlaces con destinos nacionales e internacionales. En este vídeo tenéis un "walking tour" por la estación y sus alrededores:
En la siguiente tabla resumimos las principales rutas nacionales:
ORIGEN
OPERADOR / RUTA
TIEMPO APROXIMADO
NOTAS
Madrid
Directo a Estación de Autobuses de Alicante. Operador habitual: ALSA.
5 h – 6 h 30 min.
Alta frecuencia diaria.
Valencia
Servicios directos por corredor AP-7/A-7. Operadores: ALSA / Avanza.
"
2 h 30 – 3 h 15.
Varias salidas al día..
Barcelona
Directos y nocturnos por AP-7. Operadores: ALSA / FlixBus.
7 – 9 h.
Según paradas intermedias.
Región de Murcia
(Murcia / Cartagena / Lorca / Águilas)
Murcia → Directo a Alicante.
Cartagena → Directo o vía Murcia.
Lorca / Águilas → Vía Murcia.
Operador principal: ALSA.
Murcia: 1 h – 1 h 15.
Cartagena: 2 h – 2 h 15.
Lorca / Águilas: 2 – 3 h.
Frecuencia alta desde Murcia.
Albacete
Servicio directo (A-31). Operador: ALSA.
2 h – 2 h 30.
Varias salidas diarias.
Zaragoza
Suele requerir transbordo en Valencia o Madrid.
Operadores: ALSA/Avanza).
7 – 8 h.
Consultar combinación más rápida.
Andalucía
(Sevilla / Málaga / Granada)
Sevilla → Transbordo habitual en Madrid o Murcia. Operador: ALSA.
Málaga → Vía Granada o Murcia. Operadores: ALSA / FlixBus.
Generalmente vía Madrid o Albacete. Operador: ALSA.
4 – 5 h.
Consultar combinaciones del día.
Y en esta otra tabla resumimos las principales rutas internacionales:
ORIGEN
OPERADOR / RUTA
TIEMPO APROXIMADO
NOTAS
Portugal
(Lisboa / Oporto / Faro)
Lisboa → Directo o vía Madrid. Operadores: ALSA / FlixBus.
Oporto → Vía Madrid. Operadores: ALSA / FlixBus.
Faro → Vía Sevilla o Murcia. Operadores: ALSA / FlixBus.
Lisboa: 9 – 11 h.
Oporto: 11 – 13 h.
Faro: 8 – 10 h.
Servicios diurnos y nocturnos según temporada.
Francia
(París / Lyon / Marsella / Toulouse / Montpellier)
París → Vía Barcelona o Valencia. Operadores: ALSA / FlixBus.
Lyon → Vía Barcelona. Operador: FlixBus.
Marsella / Montpellier / Toulouse → Directos o vía Barcelona/Valencia.
París: 15 – 18 h.
Lyon: 13 – 16 h.
Marsella: 11 – 13 h.
Toulouse: 9 – 11 h.
Montpellier: 10 – 12 h.
Frecuencia alta en corredor París–Barcelona–Levante.
Andorra
(Andorra la Vella)
Andorra → Barcelona → Alicante. Operadores: ALSA / FlixBus.
8 – 9 h.
1 transbordo en Barcelona.
Italia
(Milán / Turín)
Vía Niza/Barcelona o Lyon/Barcelona. Operador: FlixBus.
Milán: 18 – 22 h.
Turín: 16 – 20 h.
Largas distancias; suelen ser servicios nocturnos..
Suiza
(Ginebra / Zúrich)
Vía Lyon/Barcelona. Operador: FlixBus.
Ginebra: 14 – 18 h.
Zúrich: 18 – 22 h.
1–2 transbordos habituales.
Bélgica / Países Bajos
(Bruselas / Ámsterdam)
Vía París y Barcelona o vía Luxemburgo/Valencia. Operador: FlixBus
Bruselas: 20 – 24 h.
Ámsterdam: 24 – 28 h.
Recomendables servicios nocturnos.
Alemania
(Múnich / Berlín)
Vía Zúrich/Barcelona o París/Barcelona. Operador: FlixBus.
Múnich: 24 – 30 h.
Berlín: 30 – 36 h.
Mínimo 1–2 transbordos.
Marruecos
(Tánger / Tetuán)
Autobús + ferry Tánger–Algeciras → Bus a Alicante. Operadores: ALSA /y otras.
12 – 16 h (según ferry y enlaces).
Documentación fronteriza y horarios de ferris.
Los tiempos indicados pueden variar por el número de paradas intermedias, tiempos de paso de fronteras y temporada de la reserva. Recomendamos verificar horarios y precios en webs de operadores (p. ej., ALSA, FlixBus, Avanza).
Por carretera
Para llegar a Alicante por carretera, se puede tomar la Autovía A-31 si vienes del centro de España o Madrid, conectando con la Autovía del Mediterráneo (E-15) si vienes desde Valencia o el norte. La A-31 es la vía principal que te lleva a Alicante desde el interior peninsular, mientras que la E-15 te permite conectar con la costa mediterránea desde otras ciudades españolas y Francia. En la siguiente tabla resumimos las principales rutas:
Costa mediterránea
(Castellón / Tarragona / Girona)
AP-7/A-7 sentido sur → A-70.
Castellón ~250–270 km.
Tarragona ~420–450 km.
Gerona ~600–630 km.
Castellón 2 h 30 min. – 3 h.
Tarragona 4–5 h.
Gerona Girona 6–7 h.
Castilla-La Mancha
(Albacete / Cuenca)
Albacete → A-31 directo → A-70.
Cuenca → N-420/A-40 → A-3 → A-31 → A-70.
Albacete ~170 km.
Cuenca ~270–300 km.
Albacete 1 h 45m – 2 h.
Cuenca 3–3 h 30 min.
Región de Murcia
Murcia → A-7 norte → A-70.
Cartagena → AP-7/A-30 → A-7 → A-70.
Murcia ~80–90 km.
Cartagena ~120–130 km.
Murcia 45–60 min.
Cartagena Cartagena 1 h 15 min. – 1 h 45 min.
Los tiempos y las distancias son orientativas (pueden variar en función de las condiciones del tráfico o por obras). Puedes revisar las incidencias y estado de carreteras en la página de la DGT, a través de este enlace:
Todos los alojamientos que comentamos debajo se encuentran localizados en el siguiente mapa de Google Maps:
Hotel Villa Universitaria (en San Vicente del Raspeig). Inaugurado en enero de 2024, es un establecimiento de 3 estrellas que cuenta con 63 cómodas habitaciones de diferentes tipologías. A 5 min andando se encuentran las paradas del TRAM y autobús que conectan con Alicante. Para echar un vistazo a los distintos tipos de habitaciones que ofrece el Hotel Villa Universitaria, haz clic en fotos: FOTOS
Residencia Villa Universitaria (en San Vicente del Raspeig). La Villa Universitaria es una residencia de estudiantes en San Vicente del Raspeig, Alicante, que se encuentra junto a la Universidad de Alicante. Cuenta con 325 habitaciones modernas y equipadas, distribuidas en varios edificios. Para echar un vistazo a los distintos tipos de habitaciones que ofrece la Residencia Villa Universitaria, haz clic en fotos: FOTOS
Todos los lugares que comentamos debajo se encuentran localizados en este mapa de Google Maps:
Castillo de Santa Bárbara:
En lo alto del monte Benacantil, es el gran icono de Alicante. Desde sus murallas tendrás una de las mejores vistas panorámicas de la ciudad y la bahía. Se puede subir en coche, a pie o en ascensor desde la playa del Postiguet. En este vídeo tienes un «walking tour» por el Castillo de Santa Bárbara:
Casco Antiguo (Barrio de Santa Cruz):
Calles estrechas, casas blancas con flores y mucho encanto. Es la zona más pintoresca, ideal para pasear y hacer fotos. En este vídeo tienes un «walking tour» por el Barrio de Santa Cruz:
Concatedral de San Nicolás de Bari:
Un templo renacentista en pleno centro histórico. En este vídeo puedes ver los exteriores y el interior de la Concatedral de San Nicolás de Bari:
Basílica de Santa María:
La iglesia más antigua de Alicante, de estilo gótico, situada en el barrio antiguo. En este vídeo puedes ver los exteriores y el interior de la Basílica de Santa María:
Cultura y museos
MACA (Museo de Arte Contemporáneo de Alicante):
Con obras de Chillida, Miró, Picasso, Dalí, entre otros. En este vídeo tienes un «walking tour» por este museo:
Museo Arqueológico Provincial (MARQ):
Muy moderno e interactivo; declarado el mejor museo europeo en 2004. En este vídeo se muestra el interior de este museo:
Museo de Hogueras:
Dedicado a las Hogueras de San Juan, la gran fiesta de Alicante en junio. En este vídeo tienes una explicación, así como una muestra de las piezas en su interior:
Playas y paseo marítimo
Playa del Postiguet:
Playa urbana al pie del castillo, muy animada y con ambiente familiar. En este vídeo tienes un «walking tour» por la Playa de Postiguet:
Playa de San Juan:
La más famosa y extensa, a unos 7 km del centro. Ideal para deportes acuáticos, paseos y ocio nocturno. En este vídeo tienes un «walking tour» por la playa:
Explanada de España:
Paseo marítimo con su suelo de mosaico ondulado, bordeado de palmeras y terrazas. Uno de los símbolos de Alicante. En este vídeo tienes un «walking tour» por la Explanada de España:
Puerto deportivo y Marina:
Zona de ocio, restaurantes y paseo junto al mar, al lado de la Explanada. En este vídeo tienes un «walking tour» de la zona:
Naturaleza y rincones especiales
Parque de la Ereta:
A los pies del castillo, perfecto para pasear con vistas. En este vídeo tienes un «walking tour» por el parque:
Isla de Tabarca (excursión desde el puerto):
Reserva marina, con aguas cristalinas y un pequeño pueblo histórico. En este vídeo tienes un «walking tour» por la isla de Tabarca:
Monte Benacantil:
Espacio natural donde está el castillo, con rutas de senderismo urbano. En este vídeo tienes unas imágenes aéreas del monte:
Ambiente y vida local
Mercado Central:
Lugar ideal para probar productos locales y tapas. En este vídeo tienes un «walking tour» por el mercado:
Rambla Méndez Núñez:
Una de las arterias principales, llena de comercios y terrazas. En este vídeo tienes un "walking tour" por esta rambla:
Plaza de los Luceros:
Centro neurálgico de la ciudad y escenario de celebraciones.
Sede
Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alicante
Campus de San Vicente del Raspeig (Alicante)
Carretera San Vicente del Raspeig s/n 03690 San Vicente del Raspeig - Alicante
Correo electrónico: aepe60ua@gmail.com
Aquí tenéis un mapa del campus de la Universidad de Alicante,así como el Google Street View del entorno de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alicante, sede del congreso
En este vídeo tienes un «walking tour» por la Universidad de Alicante, para que te vayas familiarizando con el campus:
RÁNKING (TOP 10) DE VISITANTES POR PAÍSES A LA PÁGINA DESDE SU CREACIÓN